
En los últimos días hemos visto en Madrid un intenso debate municipal sobre informar a las mujeres acerca de un supuesto “síndrome posaborto”. Más allá de posicionamientos, la pregunta clave es: ¿qué dice la ciencia y los manuales diagnósticos usados por profesionales?
En salud mental, los diagnósticos se definen en DSM-5 (Asociación Americana de Psiquiatría) y CIE-11/ICD-11 (OMS). No existe un diagnóstico llamado “síndrome posaborto” en ninguno de estos sistemas. Cuando hay malestar tras un aborto, la evaluación clínica se orienta a condiciones reconocidas (p. ej., depresión, ansiedad o TEPT) y, sobre todo, a los factores previos y contextuales que mejor predicen el resultado.
El Turnaway Study (UCSF), con seguimiento multianual, muestra que las mujeres que reciben el aborto no presentan peor salud mental; en cambio, quienes no lo obtienen muestran peor bienestar al inicio. Esta evidencia no respalda advertencias genéricas sobre daño psicológico derivado del aborto como política pública.
Las diferencias suelen explicarse por sesgos de selección, factores de confusión (historia mental previa, violencia, pobreza, estigma), y mediciones heterogéneas (instrumentos y tiempos de seguimiento). Cuando estos factores se controlan adecuadamente, el aborto no emerge como causa independiente de trastorno mental.
REFERENCIAS:
American Psychological Association (APA). (2008). Report of the Task Force on Mental Health and Abortion. Washington, DC: American Psychological Association. Informe de consenso que revisa la evidencia disponible y concluye que, en mujeres adultas con un aborto de primer trimestre, no se observa mayor riesgo de problemas de salud mental frente a continuar un embarazo no deseado; los mejores predictores del malestar son factores previos y contextuales. Disponible para descarga pública. URL: https://www.apa.org/pi/women/programs/abortion/mental-health.pdf
National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine (NASEM). (2018). The Safety and Quality of Abortion Care in the United States. Washington, DC: The National Academies Press. doi:10.17226/24950. Revisión de máximo nivel sobre seguridad y calidad del aborto; concluye que el aborto legal, realizado bajo estándares adecuados, es seguro y no aumenta el riesgo de trastornos mentales. Acceso abierto: https://nap.edu/24950
Academy of Medical Royal Colleges (AMRC) & National Collaborating Centre for Mental Health (NCCMH). (2011). Induced Abortion and Mental Health: A systematic review of the mental health outcomes of induced abortion, including their prevalence and associated factors. London: Academy of Medical Royal Colleges. Revisión independiente para el sistema sanitario británico: el aborto no causa por sí mismo peores resultados de salud mental que llevar a término un embarazo no deseado. URL: https://www.aomrc.org.uk/reports-guidance/induced-abortion-and-mental-health-2011
World Health Organization (WHO). (2022). Abortion care guideline. Geneva: World Health Organization. Guía global de práctica clínica: recomendaciones basadas en evidencia, información veraz y no estigmatizante; no reconoce un “síndrome posaborto” como entidad diagnóstica. ISBN: 978-92-4-003948-3. Acceso abierto: https://www.who.int/publications/i/item/9789240039483
International Classification of Diseases, 11th Revision (ICD-11). (2019/2022). ICD-11 for Mortality and Morbidity Statistics. Geneva: World Health Organization. Sistema de clasificación diagnóstica global; no incluye ninguna categoría llamada “síndrome posaborto”. Portal oficial: https://icd.who.int/
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing. (Véase también: DSM-5-TR, 2022). Los manuales DSM-5/DSM-5-TR no contemplan un diagnóstico denominado “post-abortion syndrome”; la evaluación clínica se orienta a condiciones reconocidas (p. ej., trastorno depresivo, de ansiedad o TEPT) y al análisis de factores previos/contextuales. ISBN DSM-5: 978-0-89042-554-1; ISBN DSM-5-TR: 978-0-89042-576-3.
Foster, D. G. (2020). The Turnaway Study: Ten Years, a Thousand Women, and the Consequences of Having—or Being Denied—an Abortion. Oakland, CA: University of California Press. Estudio longitudinal emblemático que compara resultados de mujeres que recibieron/les fue denegado el aborto; no encuentra peor salud mental en quienes acceden al procedimiento y sí peor bienestar inicial en quienes fueron denegadas. ISBN: 978-0-520-97539-0. Sitio del libro (UCP): https://www.ucpress.edu/book/9780520343526/the-turnaway-study
ANSIRH (Advancing New Standards in Reproductive Health, UCSF). (s. f.). Turnaway Study—Issue Briefs & Publications. Universidad de California, San Francisco. Colección de resúmenes y artículos derivados del seguimiento longitudinal (salud mental, bienestar, implicaciones de política pública). Portal del proyecto: https://www.ansirh.org/research/turnaway-study
World Health Organization. (s. f.). WHO fact sheets & technical resources on abortion and mental health. Ginebra: OMS. Materiales breves que resumen la posición y evidencia de la OMS sobre atención al aborto, seguridad y comunicación basada en evidencia. Portal OMS (temático): https://www.who.int/health-topics/abortion
American Psychological Association. (s. f.). Abortion and Mental Health—APA Resources. Washington, DC: APA. Página temática con enlaces a posicionamientos, preguntas frecuentes y materiales para profesionales sobre evidencia y comunicación clínica. Portal APA: https://www.apa.org/topics/abortion